Guia básica de Buenos Aires 2025
Guia básica de Buenos Aires 2025

El Peso Argentino

NOTA: Los precios que indico en el post pueden cambiar ya que el cambio entre ARS y USD cambia constantemente, lo mejor es revisar constantemente la tasa de cambio actual.

Lo primero para hablar de Argentina es el tema del dinero. Acá existen varios tipos de cambio, pero el que casi todos los turistas usan se llama dólar blue. Para que se hagan una idea, al 30 de septiembre de 2025 el cambio oficial es de 1 USD = 1,351 ARS, mientras que el blue está alrededor de 1 USD = 1,430 ARS. La diferencia parece poca, pero cuando cambias varios billetes se nota. Para tener una idea de las tasas de cambio, pueden descargar esta app a su celular 

¿Dónde cambiar? Lo más común es ir a la calle Florida o Lavalle, en pleno centro de Buenos Aires. Ahí van a encontrar muchísima gente en la calle diciendo “cambio, cambio”, y ellos son los que manejan este mercado paralelo. Suena raro al principio, pero es totalmente parte de la dinámica del país. Yo cambié unas cinco veces y no tuve ningún problema: siempre te llevan a una oficina o local y ahí se hace el cambio tranquilo. Eso sí, no está de más ser precavido: no se queden en la calle mostrando dinero ni acepten cambiar con alguien que les genere desconfianza.

Mi recomendación: cambien una pequeña cantidad en el aeropuerto, lo suficiente para pagar el taxi hasta el centro o gastos inmediatos, y el resto cámbienlo en la ciudad para obtener una mejor tasa.

@andaregueando_ando El cambio de dinero oficial en Argentina al día de hoy 10 de noviembre de 2024 es de 1 USD por 967 ARS. . Sin embargo se puede cambiar dolar blue (que no entiendo bien pero es como cambio por debajo de la mesa) a 1 USD por 1105 ARS. . Existen billetes desde 10 ARS que prácticamente no valen nada, hasta 10000 ARS. Así que es fácil terminar con fajos gigantes de dinero. . La zona para cambiar dinero es la calle Florida o la Lavalle en el centro de la ciudad. . Para saber la tasa de cambio pueden usar la app Dolar Blue Hoy de la Play Store . #money #dinero #DineroEnArgentina #TasaDeCambio #TasaDeCambioArgentina #andaregueandoando #BuenosAires #Argentina #argentina🇦🇷 #Caba #Plata #explore #viajes ♬ Money (2011 Remastered Version) - Pink Floyd

Salir del Aeropuerto

En cuanto a aeropuertos, Buenos Aires tiene dos principales (en realidad hay más, pero estos son los que te interesan como turista):

  1. Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (Ezeiza)
    Está en la ciudad de Ezeiza, a casi una hora del centro de Buenos Aires. Es el más grande del país y donde llegan la mayoría de vuelos internacionales. Para salir de ahí tienen varias opciones:

    • Shuttle (Tienda León): alrededor de 7 USD por persona hasta el centro.

    • Taxi o Uber: yo tomé un Uber y me costó unos 33 USD. Es más cómodo si llevas equipaje o viajas en grupo.

    • Transporte público: hay colectivos (buses) que llegan al centro, pero pueden ser algo incómodos después de un vuelo largo, sobre todo si llevas maletas.

  2. Aeroparque Jorge Newbery (AEP)
    Este está dentro de la ciudad, a orillas del Río de la Plata, y queda a solo 15-20 minutos del centro. Es mucho más práctico y económico si llegas desde otro país cercano (Uruguay, Chile, Brasil) o desde el interior de Argentina. Desde aquí:

    • El shuttle al centro cuesta unos 3 USD.

    • Taxi o Uber deberían estar entre 10 y 15 USD.

    • Hay varias líneas de colectivo y tren, lo que lo hace aún más barato.

Entonces, la recomendación aquí es que en lo posible lleguen al aeroparque porque es más barato y más fácil salir de allí.

Dónde quedarse en Buenos Aires

Realmente este apartado debería llamarse “dónde me quedé en Buenos Aires”. Antes de alquilar algo revisé varios blogs y vlogs para ver qué barrios eran los más recomendados, y en resumen siempre aparecían los mismos: Palermo, San Telmo, Puerto Madero o el Centro.

Nosotros nos decidimos primero por Palermo. Es un barrio tranquilo, relativamente cerca al centro, con varias estaciones de subte (metro) que lo conectan con toda la ciudad. Lo mejor es que está lleno de restaurantes, bares y sitios por conocer. Allí estuvimos unas dos semanas y, la verdad, valió totalmente la pena. Teníamos de todo cerca: cafés, supermercados, parques, y hasta podíamos salir de noche a cenar sin problema. Palermo además está dividido en sectores como Palermo Soho o Palermo Hollywood, cada uno con su propio ambiente, y si te gusta salir a caminar, siempre hay algo nuevo que descubrir.

En nuestra estadía también paseamos por San Telmo. El barrio es muy pintoresco, con calles empedradas, casas antiguas y un aire bohemio. De día me encantó: hay mercados, antigüedades, arte callejero y cafés muy agradables. Pero en la noche la cosa cambia un poco: las calles se vuelven muy solas y se siente cierta inseguridad. No nos pasó nada, pero fue en esta zona donde más personas se nos acercaron a pedir dinero. No diría que sea peligroso, pero sí da esa sensación de que hay que estar más atentos.

En cuanto a Puerto Madero, es una zona completamente distinta. Es moderna, limpia, con edificios altos y un ambiente más exclusivo. Para ser sincero, la vi un poco “yupi”, y no encontré ningún alojamiento barato, así que lo descarté. Igual me gustó caminar por ahí: es tranquila, segura y queda muy cerca del centro. Creo que, si tienes el presupuesto, puede ser un excelente lugar para hospedarse porque combina modernidad con buena ubicación.

Las últimas dos semanas alquilamos un apartamento en una zona llamada Abasto, cerca al centro. Desde ahí tardábamos unos 30 minutos caminando hasta el Obelisco, y teníamos estaciones de subte cercanas como Córdoba y Pueyrredón, lo que hacía fácil movernos por la ciudad. Lo interesante de este barrio es que está lleno de historia y cultura: muy cerca está el Museo de Gardel (dedicado al famoso tanguero) y también el curioso Museo del Agua.

Además, Abasto tiene un centro comercial grande con muchas opciones, y algo que me pareció particular: es un barrio de fuerte presencia judía. Algo que nunca había visto en Colombia. Esto significa que verás varias sinagogas, mercados kosher y restaurantes que ofrecen comida típica judía. Fue una experiencia muy diferente y enriquecedora, porque no solo era hospedarse en Buenos Aires, sino también convivir con una comunidad que le da un aire especial al barrio.

Transporte público en Buenos Aires

En Buenos Aires hay metro y trenes de cercanías, lo cual resulta muy conveniente para los turistas. También cuenta con un sistema de buses que, según pude ver, cubre muy bien el área metropolitana. La tarjeta para usar el transporte se llama SUBEpuede comprarse en estaciones de metro, algunos kioscos o puntos oficiales de venta. Cuesta alrededor de 1 USD y puede recargarse fácilmente. En general, el transporte me pareció barato. Eso sí, el precio varía dependiendo de la distancia recorrida: la tarifa mínima ronda los 0,65 USD y puede llegar hasta 1 USD si la tarjeta no está registrada a nombre del usuario. Pueden revisar las tarifas actuales acá

Un detalle curioso es que, al subir al bus, hay que indicarle al conductor hasta dónde se va, y él calcula el valor del pasaje en la máquina.

La misma tarjeta sirve para usar el tren de cercanías y viajar a lugares turísticos como Tigre o La Plata (de los que espero escribir después). Un tip: descarguen la app Moovit (no “Movit”, como yo pensaba al principio 😅). Funciona muy bien en Buenos Aires para ver rutas de transporte público, horarios y combinaciones.

Igual que en otras ciudades, Uber funciona bien y es relativamente barato, especialmente para trayectos cortos. Yo no soy de usar mucho taxi, intenté tomar uno en la calle después de salir de un evento y al igual que en Bogotá, el señor taxista me preguntó hacia dónde iba y se negó a llevarme. Cosas que pasan.

Y recuerden que acá incluso pueden tomar un buque para pasar a Colonia del Sacramento en Uruguay (pueden leer mi post sobre esto) y pasar un fin de semana diferente.

por Camilo J

Ingeniero de sistemas con más ganas de viajar que trabajar ¿Ya leiste mi libro? https://www.amazon.com/dp/B0B4YR7KLM

Deja una respuesta